RESIDENCIAS

Cina Cina – Residencias de Cine es un espacio dedicado al desarrollo y fortalecimiento de proyectos de largometrajes iberoamericanos. Surge de la necesidad compartida de un grupo de cineastas de gestionar un entorno adecuado para el proceso creativo de sus proyectos.

Lo que comenzó como una iniciativa informal, pronto evolucionó hacia un proyecto de mayor alcance, manteniendo el espíritu de colaboración y acompañamiento mutuo. Nos dimos cuenta de la importancia de diseñar un espacio pensado por y para cineastas de la región, basado en nuestras propias experiencias en residencias, talleres y otros espacios creativos.

Nuestro objetivo es crear un ambiente de trabajo inmersivo, alejado de las ciudades y en contacto con la naturaleza, que potencie la creatividad y la inventiva cinematográfica. Proporcionamos tiempo y espacio exclusivos para el desarrollo de proyectos, fomentando la colaboración entre los participantes y brindando acceso a destacados consultores de la industria.

Nos reconocemos como parte de una red creciente de iniciativas regionales que buscan fortalecer la creación de espacios de validación propios, el intercambio entre pares y contribuir a la producción de representaciones que respondan a las singularidades culturales y políticas de Iberoamérica.


NOSOTROS

Fundadores 

Natalia Labaké
Alex Piperno

Virginia Scaro
Clara Charlo

Director

Alex Piperno

Producción ejecutiva

Clara Charlo

Alex Piperno. Director, productor y docente uruguayo egresado de la Universidad del Cine de Buenos Aires. Dirigió cortometrajes como «La inviolabilidad del domicilio se basa en el hombre que aparece empuñando un hacha en la puerta de su casa» (Semana de la Crítica de Cannes, 2011), y el largometraje «Chico ventana también quisiera tener un submarino» (Berlinale, 2020), exhibido en festivales como New Directors/New Films, Mar del Plata, Jeonju y La Habana. Coprodujo los largometrajes «Parabellum» de Lukas Rinner (IFFR, 2015), «Deja que las luces se alejen» de Javier Favot (FIDMarseille, 2020) así como, «Périphérique Nord» (Visions du Réel, 2022) y «La sabana y la montaña» (Quincena de Cineastas de Cannes, 2024), ambos de Paulo Carneiro. Además, coordina espacios de formación y discusión cinematográfica.

Virginia Scaro. Directora, diseñadora de sonido y productora argentina. Egresada de la Universidad del Cine de Buenos Aires y de la Universidad Torcuato Di Tella. Reside en Uruguay desde el año 2020. Sus cortometrajes «Todo se calma» (2018) y «A Simple Stone» (2021) fueron exhibidos en festivales como Toronto, Woodstock IFF y La Habana. Fue seleccionada en el Talent Buenos Aires 2022 y jurado premios ASA en el festival de Mar del Plata 2023. Trabajó en películas como «Testa» Karl-Heinz Klopf´(Bafici 2019), «El futuro perfecto» de Nele Wohlatz (Locarno 2016), «Cocote» de Nelson C de Los Santos (Locarno 2017), «Electric Swan» de Konstantina Kotzamani  (Venecia 2019) y «Arturo a los 30» (Mejor Película y sonido Bafici 2024). Colaboró con productoras como Nabis Filmgroup y Un Puma, desarrollando proyectos audiovisuales.



Natalia Labaké. Artista, directora y montajista argentina. Egresada de Diseño de Imagen y Sonido (FADU-UBA) y de Dirección de Fotografía (SICA). Completó estudios como agente becaria del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA). Dirigió «La vida dormida», (ReFrame Award, IDFA, 2020). Co-dirigió, fotografió y editó «Los arcontes» y co-escribió y editó «Danubio», (Mejor Película, 36º Festival Mar del Plata). También dirigió y editó el documental con archivo judicial «Cromañón» (Amazon Prime, 2024). Desde 2014, realiza piezas de video e instalaciones en museos, teatro, danza, performance y ópera experimental. En 2021 cofunda oficina ochenta y ocho, un estudio colaborativo dedicado al desarrollo de proyectos cinematográficos. Actualmente escribe su segunda película, «Marea Roja», coproducción Argentina-Francia-Uruguay, premiada por el programa RAW, iniciativa del DocLisboa y el Festival Márgenes de Madrid.

Clara Charlo.Productora ejecutiva uruguaya con experiencia en la coordinación de espacios de industria y eventos del sector audiovisual. Ha trabajado en la articulación de mercados, premios y foros internacionales, enfocándose en la internacionalización de proyectos, la formación y la construcción de redes en la industria. En 2024 se desempeñó como Coordinadora General de Industria de Ventana Sur – Río de la Plata. Desde 2018 coordina los Premios TAL y fue Responsable de Mercado de DocMontevideo hasta 2023. En producción audiovisual, trabajó en proyectos como «El presidente», «A floresta que se move», «Rambleras» y «Rompecabezas», y fue productora ejecutiva de «El cuco de las matemáticas», «En el pozo», «Metro de Montevideo», «TV Educativa» y «Gurisitos». Es socia de María Zanocchi en Los Besos Contenidos.

CONVOCATORIA CC ESCRITURA (CERRADA)

La primera edición de Cina Cina – Residencias de Cine estará dedicada al desarrollo de proyectos de largometraje y se realizará del 6 al 27 de octubre de 2025 en El Puntazo, una casa emblemática diseñada por Carlos Páez Vilaró, ubicada en el balneario de Portezuelo, Maldonado, Uruguay.

La residencia está dirigida a directores, directoras y guionistas de Iberoamérica que se encuentren desarrollando su primer, segundo o tercer largometraje, ya sea de ficción, documental o en formatos híbridos.

Se seleccionarán ocho participantes —un/a director/a por proyecto— que recibirán asesorías personalizadas a cargo de los tutores Inés Bortagaray (Uruguay) y Martín Rejtman (Argentina). Además, habrá espacios de trabajo dedicados a la escritura, con el seguimiento del equipo organizador de Cina Cina.

La participación no tiene costo (excepto los traslados aéreos). Las becas cubrirán alojamiento, alimentación y tutorías, garantizando el acceso y la participación equitativa de los proyectos seleccionados.


Tutores

Inés Bortagaray (Uruguay) - Guionista y escritora, ha colaborado en guiones de cine y televisión con varios directores de la región. Entre sus trabajos están la serie «El fin del mundo» (2004) junto a Adrián Biniez; las películas «Otra historia del mundo» (2006), coescrita con Guillermo Casanova y Mario Delgado Aparaín; y «Una novia errante» (2006), con Ana Katz, con quien también escribió «Mi amiga del parque» (2016), premiada en Sundance. Escribió «La vida útil» (2008-2009) con Federico Veiroj y coescribió la versión final de «Mujer conejo» (2010). En 2020 participó en el guion de «A vida invisível», ganadora del Gran Premio del Cine Brasileño. Además, es autora de libros como «Ahora tendré que matarte» (2001) y «Cuántas aventuras nos aguardan» (2018), y su obra abarca guion, literatura y proyectos audiovisuales sobre temas sociales y culturales.

Martín Rejtman (Argentina) Director, guionista y escritor argentino, figura central del cine independiente latinoamericano. Su obra ha sido presentada en festivales como Berlín, Locarno, Toronto, Rotterdam y D’A Barcelona. Entre sus películas más reconocidas se encuentran La práctica (2023, D’A 2024), El repartidor está en camino (2020), «Shakti (2019), «Dos disparos (2014), «Los guantes mágicos (2003), «Silvia Prieto (1999) y «Rapado (1992), consideradas fundamentales en la renovación estética del cine argentino. También dirigió los mediometrajes «Entrenamiento elemental para actores»(2009, codirigido), «Copacabana» (2006), «Sitting on a Suitcase» (1986) y «Doli vuelve a casa» (1984).

PROYECTOS SELECCIONADOS 2025

LA HONDURA Una jóven despierta al deseo sexual rodeada de hombres de guerra, una paramilitar ejerce su autoridad y oculta los dolores de la menstruación, un gallero amanerado se impone a los machos que lo desprecian y se hace amigo de una niña solitaria, una partera se enfrenta a la violencia en un alumbramiento difícil y un terrateniente desposeído vuelve en busca de venganza al lugar en el que lo traicionaron. La Hondura, un pueblo hundido en el calor. Sus habitantes se gastan la vida.

LAURA GUTIÉRREZ ARDILA Es politóloga y escritora. Magíster en Estudios y Creación Audiovisual (magna cumme laude). Becaria de estudios culturales de La Unión Europea en la universidad de Groninga en Países Bajos. Tiene dos libros publicados. Trabaja en la Secretaría de Cultura de Medellín y como docente universitaria. Ha dirigido videoclips y campañas audiovisuales de cultura ciudadana en Medellín y Bogotá. Coguionista del largometraje en preproducción Lovers go Home! De Juan Sebastián Mesa y del corto Un día de mayo, de Rara Cine. «La mona», su primer cortometraje, se estrenó en el Festival International du Film de Fribourg en marzo del 2025 y participará en el festival de cine de Noruega Kortfilm festivalen.

LO QUE PERDEMOS BAJO EL AGUA En pugnas sin vencedor, que no cambian nada. En cada gesto contenido, lo femenino, pervive entre las grietas. Cinco historias y cinco personajes, revelan un universo aparentemente inmóvil en el que la violencia parece siempre a punto de estallar.

EMMANUELLE KESCH Es guionista y directora peruana radicada en Madrid. Magíster en Guion de Series de Ficción por ECAM. Ha trabajado en cuartos de escritura para series y telenovelas como «Ramírez» (Imizu y Media Networks), «Luz de Esperanza» y «Eres mi sangre» (Del Barrio Producciones). Sus proyectos han sido beneficiarios del Fondo de Producción del Ministerio de Cultura de Perú y el Fondo de Codesarrollo Ibermedia. Seleccionada en TORINO SERIES LAB 2025, Festival de Guadalajara, Iberseries Platino Industria, Programa Cima Impulsa (Netflix-ICAA-UE), CIFF Market y Ventana Madrid, donde ganó el premio Ventana con su serie. Como directora, codirigió la obra «Zoocosis», ganadora de "Nuevos directores" del Teatro El Olivar en Lima. Actualmente desarrolla proyectos audiovisuales para América Latina desde España.

EXÓTICAS Una especie de ciervo de origen asiático se multiplica sin control en Uruguay. Un guardaparques diseña un plan para frenarlos sin tener que matarlos, mientras una empresaria brasileña que tiene una conexión emocional con ellos los protege en su estancia. Al mismo tiempo, una pareja de productores decide cazarlos para preservar su emprendimiento ganadero. En este ecosistema humano, el ciervo axis deja en el aire la pregunta: ¿cómo se decide quién vive y quien muere?

MARIANA CASTIÑEIRAS Es realizadora documental uruguaya. Magíster en Cine Documental por DocNomads, programa que la llevó a realizar documentales en Lisboa, Budapest y Bruselas. Sus cortometrajes se han exhibido en festivales internacionales como Hot Docs, CPH:DOX y London Short Film Festival. Su corto «Exoesqueletos» (2022) ganó el Premio del Jurado al Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Cine José Ignacio. Es programadora del Braziers International Film Festival en Reino Unido. Entre 2021 y 2024 vivió en Londres, donde trabajó para la BBC realizando el documental Fuera de forma (2023), estrenado en Hot Docs. Desde octubre de 2024 reside en Uruguay, donde desarrolla su primer largometraje documental «Exóticas». Sus trabajos exploran narrativas contemporáneas desde una perspectiva documental innovadora.

UN LUGAR DE VERANO Un grupo de jóvenes tienen sus últimas vacaciones en el balneario Piriápolis donde vivieron como estudiantes, despidiendo la facultad cuya demolición parece inminente. Marina conoce a Claudio en el ómnibus de ida. Ambos escriben un largometraje y una obra de teatro respectivamente, que se basan en la ausencia de la misma persona, Juana.

MARCO VALENTI Es cineasta uruguayo. Graduado del Programa Técnico Audiovisual de UTU-ISPET LATU. Cofundador de Ouroboros Films, comunidad independiente de producción cinematográfica. Ha trabajado como técnico de sonido, montajista y postproductor en largometrajes como «Amores Pendientes» (Oscar Estévez, 2023) y Todos quieren dominar el mundo (Adrián Biniez, 2024). Dirigió los cortometrajes «Heimdall» (2018), seleccionado en FECI Bogotá, e Hija de la Tiranía (2021), distribuido por CortosLab Chile. Su primer largometraje «Frágil como cristal», producido por Ouroboros Films con apoyo de la Embajada de España, fue seleccionado en EAVE Puentes Uruguay 2023. Desarrolla su segundo largometraje «Un lugar de verano», ganador del premio NYFA en el Festival de José Ignacio. Coordina Espacio Ateneo (FICUNAM/Locarno 2024) y es docente en la Escuela de Cine Comunitaria del Oeste.

TIERRA MILAGROSA La historia abarca la vida de José, desde su humilde infancia en una comunidad que vive en un bosque remoto en Guatemala en la década de 1920, su forzado cambio de residencia a un pueblo lejano con una existencia infeliz, hasta su eventual migración a la ciudad hacia 1940. Su vida está entrelazada con la de Mariano, su primo, pero se tratan como hermanos, apoyándose mutuamente, sobreviviendo como pueden ante la escasez causada por una sociedad racista. Atrapados en el crimen, se verán inmersos en un laberinto del que es casi imposible escapar, y sólo uno de ellos podrá sobrevivir.

ALBERTO RODRÍGUEZ COLLÍA Es artista visual y gestor cultural guatemalteco. Graduado como Grabador y Estampador de la Escuela de Arte No. 10, recibió mención honorífica de los premios Aurelio Blanco de Madrid. Cofundador del Taller Experimental de Gráfica de Guatemala. Ha participado en residencias artísticas en FONCA Oaxaca, Des.Pacio Costa Rica, Fundação Armando Alvarez Penteado Brasil y AIT Tokio. Participó en Rencontres Internationales Paris/Berlin 2018, 32ª Bienal de Liubliana y bienales centroamericanas. Dirigió el cine del Centro Cultural de España en Guatemala (2010-2014) y coordina proyecciones independientes mediante Sociedad Fílmica Iximulew. Como director de arte trabajó en «Hasta el Sol tiene manchas» y «Ojalá el Sol me esconda» de Julio Hernández Cordón, y «Nuestras Madres» de César Díaz (Cámara de Oro, Cannes). Su obra integra colecciones internacionales incluyendo Obayashi Tokyo y Biblioteca Nacional de España.

SONIDOS PARA DORMIR Y RELAJARSE Jorge, un viudo de 73 años, trabaja como limpiador en un motel y graba en secreto los sonidos de los huéspedes para venderlos. Su rutina se altera con la llegada de Samuel, un chapero que parece saber más de lo que dice. Lo que podría ser una amenaza se transforma en un vínculo inesperado que lo arrastra hacia un territorio donde deseo, ausencia y lo inexplicable se confunden.

RENATO SIRCILLI Es director, guionista y montador brasileño. Graduado en Audiovisual por la Universidad de São Paulo con formación complementaria en INSAS y Sint Lukas, Bruselas. Sus siete cortometrajes han sido exhibidos en más de 100 festivales mundiales incluyendo BAFICI, La Habana, Bogoshorts y Tiradentes. Integró la Delegación del Cine Brasileño en Clermont-Ferrand 2024 y fue jurado del Frameline. 2025 Su corto «Los Animales Más Lindos y Divertidos del Mundo» (2023) recibió 19 premios internacionales y fue elegido entre los 10 mejores cortos brasileños por Abraccine. Desarrolla su primer largometraje «Sonidos para Dormir y Relajarse» (Dezenove Som e Imagens), semifinalista FRAPA 2024. También dirigió Cine para los Muertos, premiado en Ann Arbor y CineToro. Explora la sexualidad LGBTQ+, el envejecimiento y el sonido como fuerza narrativa en su filmografía.

PARTIR Y RENUNCIAR Partir y Renunciar es una historia íntima sobre una mujer que, en medio de la maternidad, el duelo y la mudanza emocional, se ve obligada a reconfigurar sus vínculos y a enfrentar el vértigo de dejar ir. Una película sobre el momento exacto en que una madre se da cuenta de que su hijo ya no la necesita tanto como antes… y que eso también puede ser un alivio. Y sobre cómo, a veces, dejar de estar tan disponible para otros puede ser el primer paso hacia una libertad desconocida.

MARILU VARSKY Es asistente de dirección y guionista argentina con 25 años de experiencia en cine y publicidad. Ha trabajado en más de 100 comerciales y películas como «El Ángel» (Luis Ortega), «La ira de Dios» (Sebastian Schindel), «Los Colonos» (Felipe Galvez), «Tesis sobre una domesticación» (Javier Van de Couter) y «Magic Farm» (Amalia Ulman). Graduada en Dirección de Cine por FUC, actualmente desarrolla proyectos de escritura tras cuatro años de talleres con Ana Navajas y Adriana Riva. Su experiencia como asistente de dirección le ha permitido participar en todo el proceso cinematográfico desde el guión hasta la culminación del rodaje, acompañando a
directores en sus desarrollos creativos. Escribe desde la infancia y desarrolla una escritura visual influenciada por su extensa trayectoria en la narración audiovisual.

MAPA PARA ENCONTRAR LO QUE AQUI YA NO ESTA En un futuro en que Río de Janeiro está bajo el agua, la buceadora Vitória se muda a la Isla de Paquetá. Cuando ella encuentra en el mar un baúl de Alice, su amiga cineasta que desapareció trás la última inundación, lleno de fotos y cintas K7 que le permiten viajar en el tiempo-espacio, su percepción científica cambia. Con fe de que encontrará a Alice y salvará el mundo, Vitória se pierde viajando entre realidades. Paquetá se hunde y el baúl, lleno de memorias, también.

ALICE NAME-BOMTEMPO Es directora y guionista brasileña especializada en narrativas femeninas con enfoque fantástico y de terror. Magíster en Guion por EICTV Cuba y participante de Talents Buenos Aires 2019. Dirigió los cortometrajes «Nina y el Abismo» (2023, Festival de Río), «En la Esquina de Mi Calle Favorita con la Tuya» (2017, Kinoforum) y «Todas las Memorias Hablan de Mí» (2015, Curta Cinema). Desarrolla su primer largometraje «El Cuento de la Niña Fantasma» con financiación de Río Filme y distribución de Vitrine Filmes. Como guionista participó en «Modo Avión» (2020), el largometraje no anglófono más visto en Netflix, «Torniquete» (Ana Catarina Lugarini, 2025) y «Sin Dolor» (Michael Wahrmann). Es asesora de guion de la serie «Traigo a la Persona Amada» (Prime Box Brasil, 2024) y cocreadora del proyecto Telaraña. Ha trabajado para HBO Max y otros canales internacionales.

CONTACTO